News
2023-03-08
En el día de ayer, en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Málaga, se llevó a cabo la constitución de una nueva Asociación empresarial denominada «INMOBILIARIAS DE MÁLAGA» constituida por distintas empresas del sector, que basará su funcionamiento en un proyecto de colaboración entre Agencias Inmobiliarias, que comparten sus inmuebles captados con contrato de Multi-exclusiva entre todos sus miembros (MLS).
Los principios fundamentales de la Asociación «INMOBILIARIAS DE MÁLAGA» se basan en el fomento del trabajo en grupo, basado en la colaboración entre las distintas Agencias a través de una plataforma on-line muy avanzada tipo MLS, operada en común bajo el sistema de Multi-exclusiva que busca la calidad y la transparencia en el servicio al cliente (vendedor y comprador).
Se trata de un modelo de colaboración profesional y muy eficaz, que ha tenido éxito en numerosas ciudades del mundo y que ahora de la mano de esta nueva Asociación se va a implantar en la ciudad de Málaga.
Durante el acto de firma de los Estatutos, el presidente D. Lucas González Rebollo dió la bienvenida a todos las Agencias asociadas y manifestó «que esta iniciativa de colaboración entre Agencias pionera en Málaga, pretende profesionalizar y dar confianza a los clientes que deciden comprar o vender un inmueble en nuestra ciudad. También señaló, que la presentación que hacemos a los posibles clientes con nuestros dosieres nos diferencia para bien de otros competidores, habiendo recibido felicitaciones por ambas partes (vendedores y compradores) al no ser habitual la forma en que les presentamos el producto. Esto hace más fácil la captación y la venta, al tiempo que, al entregar el dosier a posibles compradores, si estos están pensando también en vender (que suele ser habitual), han visto la diferencia y prefieren darnos la venta de su producto en ese mismo momento, porque saben que nuestro sistema de trabajo les va a resultar mucho más útil.
La Asociación ha sido fundada inicialmente por cinco Agencias inmobiliarias y se espera la incorporación en los próximos meses de un gran número de asociados. La Junta Directiva ha quedado coformada de la siguiente manera:
D. Lucas González Rebollo (MALAGA HOMES)
D. Jose Manuel Moreno (NOSOLOPISO)
Tesorera y Secretaria. Dña. Elisabeth García (GRUPO INMOSERVI)
Vocal de Formación. D. Pablo Vicent (ENGIPERTY)
Vocal Comunicación y Relaciones. D. Alberto Maldonado (AMIRA INMOBILIARIA)
Vocal Informática y mantenimiento. D. Antonio Lopez (MALAGA HOMES)
Czytać więcej...
2021-03-08
Tiempo de lectura: 4 minutos
La nota simple registral, o nota simple, es un documento básico en los trámites relacionados con fincas e inmuebles. Este documento oficial nos ayudará a entender, de forma sintetizada y compacta, el estado actual de una propiedad. Es, a todos los efectos, una fotografía de los factores legales que aparecen en el registro de la propiedad.
La nota simple se usa para realizar compras de vivienda, consultar cargas aún pendientes sobre la propiedad, ver si una vivienda tiene ligados anejos o verificar cuotas de participación, por citar algunos ejemplos.
¿Qué es una nota simple y cómo pedirla?
La nota simple registral es un documento oficial expedido por el Registro de la Propiedad. Desde este organismo se describe como “un extracto sucinto del contenido de los asientos relativos a la finca, donde conste la identificación de la misma, la identidad del titular o titulares de los derechos inscritos sobre la misma, y la extensión, naturaleza y limitaciones de estos”.
Se trata, pues, de un documento legal ligado a un registro ante notario o futuros registros aún en trámite. Así, la información contenida en la nota simple ha de coincidir con las escrituras legales registradas en su momento, que de hecho aparecerán mencionadas en el documento con su libro y tomo, con la diferencia de que la información es más accesible para personas ajenas al mundo legal. Es más clara y fácil de leer.
Podemos solicitar una nota simple de forma telemática accediendo a la página web Registradores.org. Allí, haremos clic en “Registro online” y en “Nota simple de una finca”. Luego seguiremos los pasos del registro (si queremos tener cuenta) y procederemos al pago. Es un servicio público pero no gratuito que, a fecha de redacción de este artículo, tiene un coste de 9,02 euros por consulta.
Importante: para poder acceder al contenido de una nota simple, hemos de demostrar que somos “titulares de algún derecho sobre la finca” o representantes de los mismos. Por ejemplo, podemos ser solicitantes de información de una finca en la que estamos interesados en comprar, si somos un heredero o administramos la propiedad.
El contenido de la nota simple
Todas las notas simples disponen de la misma estructura: datos de la finca, titulares, observaciones, cargas y asientos de libro diario presentados y pendientes de despacho. Veamos uno a uno qué información incluyen y para qué puede servirnos.
Datos de la finca
Aporta información que ayuda tanto a localizarla sobre el plano como a establecer criterios de pagos varios, como puede ser la comunidad. En el ejemplo de abajo, la nota simple informa sobre el tipo de finca (urbana), el tipo de inmueble (piso sin anejos), la ubicación (Madrid), así como varios datos sobre sus linderos (con qué elementos linda).
Los datos de cuotas son particularmente útiles. En este caso, la primera (12,5%) establece la cuota de participación del portal y, por tanto, lo que se tiene que abonar de cuota de comunidad; mientras que el 0,83% indica la cuota de participación de áreas comunes como jardines, columpios y otro tipo de equipación de la finca. De cara a derramas conviene tener el dato a mano.
Uno que suele pasar desapercibido es el de los anejos, que incluye las plazas de garaje, trasteros, etc. ¿Por qué es importante? Porque en ocasiones se venden viviendas con garaje, por ejemplo, pero este no es propiedad de los dueños de la vivienda, sino que se trata de un espacio perteneciente a la comunidad de vecinos que tiene alquilado al actual propietario. Este no puede vender un bien que no es suyo, y que su coche actual ocupe la plaza no indica propiedad.
Titulares del inmueble
Desde esta sección podemos localizar a la totalidad de los dueños del inmueble, tanto en nuda propiedad como en usufructo. Son datos a tener en cuenta para evitar engaños o intermediarios abusivos, pudiendo cotejar con seguridad de quién es el bien en cuestión y cuántos propietarios tiene.
En el ejemplo de abajo, el usufructo (derecho de uso) pertenece a una persona, mientras que la nuda propiedad pertenece a otras tres, dividida en partes de 50%, 25% y 25%. Es información que deberíamos conocer antes de plantearnos comprar una vivienda, especialmente si alguno de los propietarios de una de las partes no está interesado en la venta.
Observaciones sobre el inmueble
Este apartado apenas tendrá uso para aquellas personas ajenas al mundo jurídico, pero es interesante. En él encontraremos las referencias para localizar el tomo, libro y folio en los que está inscrita la finca, y así poder ampliar información.
Cargas de la finca
Las cargas que pesan sobre el inmueble son, quizás, los elementos más importantes a la hora de realizar una compra. Algunas cargas típicas pueden ser liquidaciones no cubiertas, impagos en el IBI o las hipotecas.
Es muy importante no firmar ningún contrato de compra-venta sin haber visto primero la nota simple, por las cargas ocultas que pudiera tener, que podrían aumentar de forma considerable el coste de la vivienda. Firmar incluso un precontrato de compra sin ver la nota simple se suma a los errores a la hora de comprar.
Asientos de libro diario presentados y pendientes de despacho
Aunque es el último punto, conviene echarle un vistazo debido a la información que contiene, que podría convertirse en cambios legales de calado, como la ejecución de una hipoteca o una compraventa que aumente el número de propietarios.
En este apartado se incluyen todos los documentos pendientes de inscripción sobre la finca. Son documentos en trámite que aparecerán en los puntos anteriores en un plazo máximo de 60 días.
Imágenes | iStock/Suradech14, Marcos Martínez
9 diciembre, 2020
Marcos Martínez Redondo
Czytać więcej...
2021-02-05
Foto de cribado masivo celebrado en la mañana de este jueves en la barriada de La Luz, en la capital.
La Junta localiza los 17 nuevos fallecidos en Málaga (7), Ronda (4), Rincón (2), Benalmádena (2), Cañete la Real (1) y Algarrobo (1)
La provincia malagueña ha registrado en las últimas 24 horas más de un millar de nuevos positivos. Por segundo día consecutivo no se baja de esa barrera, aunque haya síntomas de estabilización en la evolución de la tercera ola. Además, la Junta ha localizado 17 fallecidos con coronavirus en Málaga (7), Ronda (4), Rincón (2), Benalmádena (2), Cañete la Real (1) y Algarrobo (1).
El balance de este jueves depara además un repunte en los positivos que contabiliza Andalucía, que de nuevo sube a máximos de casi 7.000 casos diarios. Los curados en Málaga son 525, con lo que la cifra de casos activos se acerca a los 32.000. Si esta ola depara ya más de 34 contagiados, la amplísima mayoría no ha evolucionado aún hasta superar la enfermedad.
En los recuentos por semanas, la provincia malagueña vuelve a situarse en los 9.000 contagios durante los últimos siete días y también se mantiene por encima del centenar de fallecidos. De hecho, los 106 desde el viernes de la pasada semana supone el máximo registro semanal desde que comenzó la pandemia.
Fran Extremera
04·02·21 | 16:00 | Actualizado a las 16:38
Czytać więcej...
2021-02-05
Ni rastro de gripe en Málaga
Foto de José Luis Velasco, jefe de servicio de Neumología del Hospital Clínico.
Ni rastro de gripe en Málaga, ni tampoco en Andalucía en lo que va de temporada. Así lo refleja el último informe semanal del Sistema de Vigilancia de la Gripe en España, que únicamente ha detectado seis casos de esta enfermedad respiratoria en todo el país, localizados en Aragón y Castilla La Mancha.
De la misma forma lo acreditan los principales hospitales de la capital malagueña, el Regional y el Clínico, cuyas Urgencias no han atendido ni un solo paciente con gripe hasta la fecha, y todo apunta a que se mantendrá así.
Las anomalías del 2020 han afectado también a la incidencia de la gripe en Málaga, que en 2019 llegó a alcanzar el estado de «onda epidémica». A finales de enero, la gripe en la provincia alcanzó una incidencia acumulada de 211 afectados por cada 100.000 habitantes y solo en la segunda semana de enero, se atendieron más de 84.000 visitas en los servicios de Urgencias por esta patología en los hospitales de la comunidad autónoma.
«El proceso de vacunación que fue excelente y masivo y también las medidas de prevención, la mascarilla, la higiene de manos, que no haya reuniones en sitios cerrados... todo eso también ha contribuido a que no haya gripe ni otras enfermedades respiratorias, que también han disminuido. Tendremos una incidencia casi nula», sostiene José Luis Velasco, jefe de servicio de Neumología y subdirector médico del Hospital Clínico.
Para esta temporada atípica, era esencial evitar la posible coexistencia de la gripe y la Covid-19, ya que supondría, sin lugar a dudas, una embestida por partida doble en los hospitales.
Por ello, las comunidades autónomas organizadas desde el Consejo Interterritorial de Salud elaboraron una estrategia de vacunación más temprana y mucho más ambiciosa que en los años anteriores. En el caso de Andalucía, las inoculaciones en residencias comenzaron el 8 de octubre y la población general empezó a inmunizarse a partir del 14 de octubre.
En cuanto a las vacunas, se duplicó el número de inyecciones contra la gripe, suministrando hasta tres millones de dosis. En el caso de Málaga, se pusieron hasta 400.000 inoculaciones, también el doble de las administradas el año anterior.
«La gripe cuando la hemos tenido otros años, a estas alturas el servicio de neumología en pacientes No Covid podía tener ingresados a cincuenta o sesenta, y tenemos siete pacientes [por otras patologías respiratorias]. El número ha descendido porque no tenemos esa incidencia», agrega el neumólogo.
Menor incidencia
Si en algo difiere la gripe con el coronavirus actualmente es en el nivel de incidencia, mucho mayor en el caso de la Covid-19, hasta el punto de que mantiene a los centros hospitalarios en una situación sostenida de saturación que amenaza con el colapso.
«La gripe tiene varios tipos; el impacto de la gripe B, de la gripe A y de otros virus respiratorios, como es el «sincitial respiratorio», explica el doctor Velasco. «Hay gripe A que puede poner al paciente muy malito y que puede ser subsidiario de bajarlo a la Unidad de Cuidados Intensivos. La diferencia ahora claramente con el Covid es el número, la incidencia».
Entre las hipótesis que se barajan sobre cómo será el futuro tras la pandemia, uno de los escenarios posibles es que la persistencia del coronavirus, que probablemente no llegue a erradicarse del todo, se asemeje en cierta medida a la de la gripe, para la que cada año se diseñan Planes de Alta Frecuentación en los hospitales además de las campañas de vacunación, ya más que consolidadas.
«Probablemente la incidencia será similar, tendremos casos pero serán menores y por lo tanto el impacto será mínimo», estima el neumólogo José Luis Velasco.
Ana I. Montanez
04·02·21 | 04:48
Czytać więcej...
2021-02-04
Tiempo de lectura: 5 minutos
Puede ser en el atasco interminable de una gran ciudad, con la cara pegada contra el cristal de un autobús atestado de gente o durante un paseo por el campo en una escapada al pueblo… Cualquier momento es bueno para plantearse una pregunta que cada vez ronda más cabezas: “¿Y si me voy a vivir al campo?”.
Se trata de un modelo de vida que ha ensalzado una parte de la población con la llegada de la pandemia de la Covid-19. Algunos se han planteado la mudanza definitiva a un entorno rural, y lo que es seguro es que muchos españoles elegirán este verano destinos nacionales de interior para evitar la masificación de la costa.
Lo cierto es que quienes han decidido instalarse definitivamente en el campo han encontrado oportunidades para convertir aldeas abandonadas en lugares con vida. Hoy se pueden encontrar conjuntos de varias viviendas en plena naturaleza, con manantial y terreno propios por menos de 90.000 euros. Ese es el precio medio de un piso de 65 metros cuadrados en España, según los últimos datos del índice Tinsa IMIE. Por esa razón, cada vez más personas vuelven su vista al campo al plantearse sus proyectos vitales.
La gran cuestión es qué hacer con una aldea abandonada. ¿Qué proyectos se pueden desarrollar en lugares remotos que otros han dejado antes? Para responderla, no hay más que echar un vistazo a lo que ya han logrado algunos pioneros. La verdad es que se pueden hacer muchas cosas, desde disfrutar de la jubilación a explotar una aldea hobbit. El único límite es la imaginación.
Un cohousing para jubilados en Os Pretos (A Torre, Vilalba, Lugo)
Aunque la idea de trasladarse a un espacio remoto pueda parecer insensata para personas de cierta edad, lo cierto es que no lo es si se elige bien la localización. El lugar de Os Pretos, al que este grupo pretende mudarse, cuenta con buena comunicación con Vilalba, la cabecera de comarca, e incluso con la capital, Lugo. La autovía está a cinco minutos en coche y el bar de la zona, Casa Alejandro, a tres.Este es uno de los casos más sonados de reaprovechamiento del rural en los últimos meses. Un grupo de madrileños recién jubilados ha decidido disfrutar de su nueva vida sobre la verde alfombra de la Terra Chá lucense. Para ello, han comprado entre todos un núcleo en la parroquia de A Torre, en Os Pretos, que después se convertirá en un cohousing donde convivirán.
Esta situación les garantiza un acceso fácil y rápido a servicios médicos, administrativos, comercio y alternativas de ocio. Al mismo tiempo, pueden disfrutar de la tranquilidad que les ofrece un entorno natural privilegiado. Sin duda, un plan más que adecuado para la jubilación.
Un paraíso para intelectuales en Ferrería (Bravos, Ourol, Lugo)
Otro ejemplo más en Lugo, una provincia que acusa especialmente el abandono del medio rural y el envejecimiento de su población. Detrás de esta idea está un académico holandés que decidió cambiar la universidad por un pequeño rincón en A Mariña Occidental. En la Ferrería de Bravos decidió instaurar su propia heterotopía: un refugio para intelectuales llamado The Foundry.
Después de unos cuarenta años abandonada, la Ferrería de Bravos cobró de nuevo vida. Lo hizo como un lugar al que podían acudir artistas y pensadores a reflexionar y vivir lejos de los márgenes que, según su promotor, encorsetan la vida académica. Para alojarse allí no es necesario pagar un precio, sino ayudar a rehabilitar los edificios y tener ciertas inquietudes intelectuales. Parece que el concepto funciona: de un núcleo sin electricidad, agua caliente o incluso sanitarios se ha pasado en un par de años a un complejo con cocina profesional, seis baños, huerto y unas once habitaciones funcionales.
Una ecoaldea en Matavenero (El Bierzo, León)
Poco a poco, las casas y el entorno de esta aldea, que llevaba décadas abandonada, se fueron restaurando. Hoy, Matavenero cuenta con una casa infantil y una escuela para los niños del pueblo, una cocina con comedor, panadería con horno de leña, una tienda, un bar y distintos espacios para encuentros y actividades de artesanía. La ecoaldea de Matavenero es la constatación de que una vida alternativa en el campo es posible. De hecho, lleva en funcionamiento más de 30 años. Fue en 1989 cuando un grupo de personas se dispuso a vivir el crudo invierno de El Bierzo en tipis, tiendas cónicas similares a las que utilizaban los indígenas en Norteamérica.
Esta ecoaldea recibe cada año a turistas y también a personas que quieren experimentar durante una temporada cómo es la vida en contacto con la naturaleza. Para quedarse más de diez días, es necesario solicitar una invitación al consejo del pueblo.
Una aldea hobbit en Nueva Zelanda (y otra, cómo no, en Lugo)
El medio rural es tan elástico que incluso ofrece la posibilidad de recrear lugares fantásticos y sacarles partido comercial. Esto incluye los que salen en las novelas de J.R.R. Tolkien, como es el caso de la aldea Hobbiton.
Hoy es posible sentirse Frodo por un día en Matamata (Nueva Zelanda). Allí se construyó una réplica de Hobbiton en un lugar llamado Alexander’s Farm para rodar la versión cinematográfica de la trilogía. En ella no falta detalle: desde la casa de Bilbo Bolsón al campo de la fiesta, pasando por la taberna The Green Dragon. Los fans de la obra de Tolkien pueden pasear por los distintos espacios, acudir a espectáculos e incluso celebrar allí su boda, en el caso de los más entregados a la causa de la Comunidad del Anillo.
Esta iniciativa ha inspirado un proyecto similar en las antípodas, concretamente en la parroquia de Galdo (Viveiro, Lugo). Una emprendedora que reside en la zona ha comenzado allí la construcción de tres casas hobbit que destinará a turismo rural y eventos.
Crear valor en el medio ruralLos tres apartamentos contarán con decoración inspirada en la obra de Tolkien. Más allá del alojamiento de los turistas y la celebración de eventos, la iniciativa pretende también impulsar el turismo marinero para crear valor en el entorno. Por eso, ofrecerá visitas a la lonja y promoverá actividades de pesca deportiva.
La compra y rehabilitación de aldeas abandonadas no solo ofrece la posibilidad de iniciar una nueva vida. Repoblar estos lugares y dedicarlos tanto a residencia como a proyectos empresariales contribuye a crear valor y fijar población en zonas perjudicadas por los movimientos demográficos de las últimas décadas.
Esta es la razón por la que existen distintos incentivos para animar a las personas a permanecer e incluso mudarse al medio rural. Desde subvenciones por conectarse a internet por satélite a ayudas a la compra de viviendas o al emprendimiento en zonas despobladas, todas estas medidas tratan de apoyar a aquellos interesados en dar una oportunidad a ese campo que ya habitaron sus abuelos.
Imágenes | Unsplash: Andres Iga, Annie Spratt. Flickr: M. Pellitero. Ana García Novo.
3 febrero, 2021
Ana García Novo
Inmobiliario
españa vaciada pueblos
Czytać więcej...
Idź do Wiadomości →